Quantcast
Channel: Club montañero Sierra de Alcaraz
Viewing all 206 articles
Browse latest View live

Mapa y perfil de la ruta “Torremanzanas – Serra dels Plans”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 25 de Enero de 2.014.-
TORREMANZANAS – SERRA DELS PLANS
La Serra dels Plans constituye un enclave de gran valor socio ambiental, desde el punto de vista geomorfológico, botánico, faunístico, cultural y paisajístico. Según diferentes estudios, está clasificada con un nivel 5 o muy alto en cuanto a su interés por la conservación de la naturaleza y, por tanto se recomienda evitar cualquier acción que pueda afectar o modificar su estado actual. Situada al norte de la provincia de Alicante, entre Alcoy, Torremanzanas y Benifallím. En su entorno alberga pinturas rupestres en el abrigo de La Sarga, el poblado ibérico del Puig y el pozo nevero del Rentonar. En noviembre de 2006 un incendio provocado posiblemente por la rotura de un cable de alta tensión, destruyó 160 hectáreas de pino, carrascal y matorral en la cara sur de la sierra, la zona del pozo del Rentonar y parte de la Sierra del Rentonar o Benifallím.
Ficha de ruta
Tipo de ruta: Recorrido circular del PR-CV 232 de Torremanzanas a la Serra dels Plans, subiendo por el pozo del Rentonar y bajando por el Montagut. Distancia: 20 km. Desnivel positivo: 1000 metros.
Descripción de la ruta
Comenzamos la ruta en Torremanzanas (788 m.) a la salida del pueblo a mano izquierda por sendero, siguiendo el cauce del río de la Torre y sale a una pista, que debemos tomar a mano derecha y acaba en la carretera CV-780, por la que seguiremos dirección Benifallim algo más de 500 metros hasta el desvío de subida a Plans por la izquierda, hasta el collado, donde llegaremos a una bifurcación que siguiendo a la derecha llegamos al Rentonar, (1.216 m. y fuera de ruta del PR-CV-232), desde esta panorámica se observa a la izquierda toda la extensión del Montcabrer, siguiendo hacia la derecha, la Serrella, a continuación la Sierra de Aitana y terminando hacia la derecha con la empinada mole del Puigcampana. Volviendo sobre nuestros pasos hasta la bifurcación seguiremos de frente hasta llegar al pozo nevero del Rentonar, "Pou del Rontonar" (1.160 m.) (construído en el siglo XVIII, y que todavía conserva su cúpula de mampostería, la nieve que almacenaba este pozo se vendía en Xixona, Alcoi y Alicante a las que abasteció hasta 1.919, tiene un diámetro superior de 10 m. y una profundidad de 14, su capacidad era de 1030 m3), muy cerca del pozo dirección Oeste, hay una edificación que fue refugio de los nevateros y almacén de herramientas. Por desgracia, su uso como corral a partir de 1919 lo ha dejado en estado ruinoso.
Desde el pozo, por sendero, en ligero ascenso llegaremos al vértice geodésico de la Serra dels Plans, (1331 m) 7ª altura de la provincia y excelente atalaya sobre las montañas vecinas: la Serrella, la Sierra de Aitana y sobre todo la inconfundible silueta del Puigcampana destacan sobremanera, al este; las Sierras de Mariola y Menejador al norte y oeste respectivamente y al sur la impresionante Peña Roja o Penya Migjorn, de Jijona. Vemos también Alcoy a los pies del Montcabrer.
Bajando del vértice, seguiremos por el cordal en dirección suroeste, siguiendo la pista y algún atajo por sendero. Llegando al cruce en el que se dividen los caminos al Pou del Surdo, por el cordal, y al Montagut, que es el que seguiremos, bajando por la izquierda a unos quinientos metros tenemos otro desvío balizado a la izquierda y por senda descendemos al Racó bonito rincón junto al barranco, que en sus tiempos estuvo abancalado. Hay un pequeño túnel excavado por el que en ocasiones rezuma agua, es la Font de la Mina durante este tramo coincidiremos con las señales del camino de Santiago del Sureste. Pasaremos junto al corral dels Matets (donde dependiendo del horario podemos comer para reponer fuerzas antes de las últimas ascensiones) y después subimos a un alto cuyo cordal se continúa por un bonito roquedo hasta el Montagut (1.079 m.) desde donde tenemos panorámicas a ambos lados, Torremanzanas entre el Puig Campana y Aitana, y la Penya Roja o Penya Migjorn de Jijona.
Descenderemos por una escarpada senda entre pinos hasta la carretera CV-780, caminando unos 70 metros por ella en dirección al pueblo, para después tomar el desvío a mano derecha que baja hasta el río de la Torre. El paso del río está parcialmente invadido por la vegetación, encontrando al otro lado el tramo de sendero que coincide con la ruta de la sierra de la Grana. Seguimos el sendero por la izquierda, pasamos junto a un antiguo molino y subimos a una pista de regreso al pueblo, fin de ruta. 
Es una actividad catalogada de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h , marcha de unos 20 km de recorrido. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.




Mapa y perfil de la ruta “Pino Gordo del Toril – Gallineros”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 1 de Febrero de 2.014.-


Esta es una de las rutas clásicas de la sierra de Albacete, en la que se visita el “Pino Gordo del Toril”, monumental pino laricio de más de quinientos años de edad, localizado en un escondido paraje de la Sierra del Agua, en el barranco del Judio, y la Cuerda de los Gallineros, singular cresta caliza que cierra el Norte del valle de Riopar.
Forma parte del programa de actividades Senda, y la clasificaremos como de nivel II, que supone recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible, con desniveles medianos (de 300 a 600 m), y con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos. Concretamente, este recorrido se plantea como lineal, de unos 12 km y 520 m de desnivel acumulado.
Comenzamos el recorrido en el pk. 184 de la carretera AB-415, que discurre paralela a la Sierra del Agua hasta el puerto de Crucetillas. Cruzamos el arroyo de los Endrinales, adentrándonos en la sierra por el barranco del Toril, hasta el camino al cortijo del Manojal, en dirección Sur, por el sendero PR AB-24, de la red de senderos Verdenace.
Nos desviamos, siguiendo el sendero hacia la dolina que guarda el monumental Pino, a través del barranco del Judío.
Desde ahí, ascenderemos unos metros para subir a la cima del Alto del Gallinero (1.629 m), y contemplar el valle de Riópar, con una vista espectacular.

Continuaremos el recorrido por la Cuerda de los Gallineros, que cuenta con algunas formaciones calizas especialmente singulares, bajando al cortijo del Manojal para tomar el sendero PR AB-23 que nos conducirá hasta Riopar, a través del barranco del Gollizo, cortijo del Limonero y aldea del Gollizo.



Mapa y perfil de la ruta “Travesía por la Sierra del Cujón y el Calar del Mundo”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 1 de Marzo de 2.014.-

La ruta parte de la pedanía de Los Collados, que pertenece a Molinicos. Un viejo sendero, empinado, zigzagueante y, en parte perdido, nos subirá hasta la Sierra del Cujón, al Norte de la aldea. Contemplaremos magníficas vistas de la Sierra del Segura.
La sierra del Cujón es un calar pequeño, al Este del Calar del Mundo, coronado por el pico del Guijón o pico de la Cueva del Água, con 1.554 m. Lo iremos bordeando para admirar el paisaje que se abre a nuestra izquierda.
Continuamos nuestra ruta descendiendo vertiginosamente hasta alcanzar el Collado de la Celada, que abre a la derecha, en dirección Norte, un barranco con el tétrico nombre “de los Muertos”. Y continuamos descendiendo por la cresta que se eleva sobre la aldea de Las Quebradas hasta llegar a otro collado, el del Majadal Alto, más conocido por “el Balcón de Pilotos”, que vierte, al Norte, al Arroyo de la Celada, junto al Cortijo de Segundo, y al Sur, la nombrada aldea de Las Quebradas.
Y ese paso es el que separa la Sierra del Cujón del Calar del Mundo. Entramos a él por una senda junto al Arroyo de la Celada, que pasa al lado del Tejo que guarda este flanco del Calar. Y subimos a través del cerro de los Tornajos hasta el Argel, que con sus 1.698 m, es la cota máxima del Calar.
Bajamos, hacia el Norte, por la Torca de los Caballos, donde se encuentra la fuente del Buitre, hasta la vertiente del Arroyo de la Celadilla, donde, definitivamente, empezamos a perder altura, hasta otro escalón del Calar, donde reinan las carrascas y algunos robles.
Otra senda perdida nos lleva hasta la Cueva de los Segadores y las antiguas minas donde antaño se extraía el mineral de calamina, con el que se obtenía cinc y cobre, base de las fundiciones de latón (cobre y cinc) y bronce (cobre y estaño).
Estamos descendiendo del Calar por su cara Norte, transversalmente, de Este a Oeste. Llegamos a la Fuente del Pocico. Y más abajo, al Oeste, encontramos el recién nacido río Mundo, que cruzamos sobre el puente de la viga, frente a la aldea de la Casa de la Noguera. Y desde ahí, por caminos junto a la Cañada de Andalucía, llegamos a la Venta de Adón, p.k. 200 de la CM-412, fin de nuestro recorrido

Es una actividad catalogada de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m –en esta ocasión acumularemos más de 1.200 m-, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h , alcanzando, en esta ruta, los 23 km de recorrido. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.


Carta abierta para Pedro Segura.

$
0
0
Querido Pedro:
Recuerdo el primer día que te viniste a la montaña, fue de la mano de tu gran amigo Antonio “todo arte”… Fuimos al Yelmo y te gustó. Y te gustó tanto que a partir de entonces, te volviste de los incondicionales…¡no te dejabas una!. Luego vino tu primera travesía en Cazorla, la emoción que te invadía y tu manera de transmitirla cuando acabó todo. Después subirías a Goriz pese al mal tiempo que hacía… tu primera experiencia en alta montaña. Y el verano pasado en los Picos de Europa; recuerdo que estabas orgulloso de lo conseguido.
Ahora te has ido de nuestro lado, y te echaremos mucho de menos. Y a tu agradable conversación, que entre tú y yo ¡casi siempre salían nuestros nietos! Tu compañía en la montaña sí, pero también en los finales de fiesta. Porque esta tarde se atropellan las palabras, como el rocío al paso de tus botas van saltando los recuerdos y me pregunto quién cantará las canciones de los Beatles con Pablo ahora, y quién bailará conmigo el Rock and Roll y demás coreografías de los 70… porque aunque la edad se nos notara, lo importante siempre era pasarlo bien. Y así fue, y lo conseguimos, pero todos los que estábamos a tu lado. Un final de temporada en Ayna ya no será lo mismo sin ti.
Gracias por habernos permitido ser tus amigos.
Un beso fuerte donde quiera que estés.
Maica.

Mapa y perfil de la ruta “Ruta por los Molares de La Graya (Yeste)”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 22 de Marzo de 2.014.-

La Graya es una pedanía de la localidad serrana de Yeste, formada por sencillas casas agrupadas en barrios muy diseminados. Está flanqueada por el río Segura, al Norte y al Oeste, y por la Sierra de Lagos al Este. Más al Sur encontramos otra pedanía yestera: Gontar, que quizá pueda ser más conocida. En La Graya, las faldas de la Sierra de Lagos hacia el Segura, forman la Sierra de Los Molares, y La Graya ocupa su prolongación al suroeste. Los Molares de La Graya constituyen la pared caliza que forma el cierre sur de la aldea.
Comenzamos la ruta inmediatamente después de cruzar el río Segura, en el barrio de las Casas del Río. Un antiguo camino, medieval, probablemente más antiguo, nos lleva  hasta el barrio de Los Churritales, pasando por el de las Casas de la Cuesta y las del Molino, remontando el Arroyo del estrecho de Pedro. Aquí el camino, progresivamente se convierte en senda que nos sube hasta el paraje de Los Escalones y La Fuente del Poyo. Estamos en la meseta de Los Molares, que nos ofrece el magnífico panorama del Embalse de la Fuensanta y el valle del río Segura. Trescientos metros más arriba, el siguiente escalón, el de la Sierra de Lagos.
Nuestro recorrido en la subida era en dirección sureste. Ahora, llevamos dirección suroeste para recorrer el balcón de lo Molares. En nuestro camino encontramos la curiosa formación caliza del “Diente”. Estas esculturas naturales cinceladas por la erosión, son frecuentes en esta zona. Llegamos al barranco de Pedro, y más allá, al Cortijo del Estrecho, junto al barranco del arroyo del Estrecho, que bebe de la fuente de Lagos. Cruzamos la pista asfaltada que conduce a la carretera de Sege y Yetas.
Continuamos hasta el Cortijo de las Peras, donde cambiamos a rumbo Norte, hacia la Punta del Sabinar, por la Solana de Pajareros, y, desde allí, mirar al Oeste, y contemplar, en primer plano, el Puntal de Rodas, con sus mil quinientos y pico metros.
Al borde del valle del Segura que se abre a nuestros pies, descendemos por un inverosímil sendero serpenteante a través de los roquedos de la Mesica y los Casares, hasta la pista y camino que llevan a los barrios de Marchana y La Molata, y más abajo, hasta la parte alta de La Graya, ocupada por el cortijo y barrio de la Ermita.

Habremos recorrido unos 23 Km, con 1.075 m d ascensión acumulada. La ruta está incluida en el calendario de las actividades Rando, y se clasifica como de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.



Mapa y perfil de la ruta “Piedra del Agujero – Silex (Jaén)”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 5 de Abril de 2.014.-
Esta ruta discurre por los alrededores de la aldea de Fresnedilla, al sur de Silex (Jaén), y recorre las laderas del Cerro de Bucentaina, a las que accederemos por la estribaciones de la Peña del Olivar, y las elevaciones del calar de Navalperal. Entre ambas, se encuentran unas formaciones calizas, pequeñas agujas con perfiles y formas caprichosos, conocida una de ellas, como la Piedra del Agujero.
Empezamos la ruta en el área recreativa de la Peña del Olivar, cruzando la carretera JF-7012 y rodeando la base del cerro Bucentaina, hasta el paraje del Ardal, al pié de la Peña del Olivar, a la que ascenderemos por un serpenteante camino y senda.
Desde ese punto, comenzamos nuestra travesía por la ladera este del Bucentaina, en dirección Sur, hasta Los Canales, donde se encuentra la Piedra del Agujero, para, poco después, comenzar la subida al calar de Navalperal y al Pico que le da nombre, con 1.618 m de altura.
Descenderemos desde el extremo Sur por otro zigzagueante camino hasta el cortijo de las Acebeas y por la pista, hasta terminar en el Camping de la Fuente de la Canalica.
Parte del recorrido, en la parte alta, está marcado dentro del recorrido del PR-A 175, intregrado, a su vez, en el GR-247.

Es una actividad catalogada de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m –en esta ocasión acumularemos 1.085 m-, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h , alcanzando, en esta ruta, los 22 km de recorrido real. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.



Mapa y perfil de la ruta “Bici por el Cabriel”

$
0
0
Actividad prevista para el domingo, 6 de Abril de 2.014.-
Estas líneas y propuesta ciclista os la dirige Pablo Caja.
Una propuesta que consiste (si el tiempo climatológico lo permite, claro) en la siguiente configuración:
Fecha: 6 Abril 2014, domingo.
Paraje: valle del Río Cabriel.
Desplazamiento en vehículos hasta VILLATOYA, a 68 km de Albacete (Carretera Mahora-Casas Ibáñez).
Recorrido: 45-50 Km.
Ruta ciclista y trayecto: VILLATOYA-EL RETORNO-LA TERRERA-VILLATOYA (Recorrido por el valle del río Cabriel, ida y vuelta). A la vuelta y regreso hacia Villatoya desde La Terrera, en El Retorno, cruzaremos el río por una antigua presa para regresar a Villatoya por la margen contraria del río y evitando así regresar por el mismo sitio. Así pues, el itinerario de ida consiste en remontar el río por su margen derecha, y a la vuelta, en cuanto podamos cruzarlo, lo descenderemos por su margen izquierda. Al ser un río limítrofe entre las provincias de Albacete y Valencia, la ida será por la provincia de Albacete, y la vuelta, tras cruzarlo, será por tierra valenciana. Así, seremos por un rato no internacionales, pero sí interregionales (como algunos trenes).
La Terrera: muy bonito y atractivo paraje, (también humanizado), perteneciente al término municipal de Casas Ibáñez: antiguo molino, transformado hoy en un paraje consistente en área recreativa y cultural (aula de la naturaleza que tengo mis dudas de si ha llegado a ejercer como tal....crisis....crisis....mucha mucha crisis....).
El Retorno: antigua y abandonada central eléctrica.
Tipo de firme: pista de tierra y gravilla en su mayor parte, alternando con algunos caminos de doble rodada y apenas 1,5 ó 2 km. de senda en buen estado. Ni un kilómetro de asfalto.
Desnivel: nos moveremos siempre entre los 400 y los 460 m. de altura, tanto a la ida como a la vuelta. No hay puertos ni collados, y en ningún momento abandonaremos el valle.
¿Por qué de esta ruta?. Porque se trata de uno de los ríos menos contaminados de Europa; y además es el río más claro, transparente, accesible, alegre, dinámico y sonriente que tenemos en Castilla La Mancha (apasionado fluvial: Pablo).
Duración de la ruta: lógicamente, depende de la velocidad y estado físico de los componentes. Calculo que subidos en la bici tenemos un mínimo de cuatro horas encima del sillín.
Dificultad: media. Podría ser media-baja, pero eso es muy subjetivo y depende del estado físico de cada cual. En realidad, es de baja dificultad, pero el kilometraje hasta casi 50 km. la convierten en eso: pongámosle media.
Esta vez la cosa no va de montaña (por una vez en gentes de montaña). Va de río. Río río que me da la risa.

Pablo.



Mapa y perfil de la ruta “Altos del Encebrico – Sierra del agua”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 12 de Abril de 2.014.-

En esta ocasión trataremos de recorrer algunos puntos destacados de la Sierra del Agua y hacer una pequeña travesía por la cuerda de los Altos del Encebrico, en una actividad dentro del programa Senda.
La idea es empezar visitando el Pino Toril. Para eso nos desplazaremos hasta el pk 184 de la carretera AB-415 Alcaraz – Riópar, a unos 6 km del Batán del Puerto.
Recorriendo el sendero PR-AB 24, en dirección sur, y después de remontar el barranco del Toril, llegamos al camino del Manojal, que coincide con el sendero PR-AB 35, para desviarnos al poco, sin abandonar el PR-AB 24, y llegar al Collado del Judío, donde se encuentra el monumental pino laricio de más de quinientos años de edad.
Estamos en plena Sierra del Agua. Y volviendo al Collado del Judío, remontamos la cuerda en dirección Este, para subir al Alto de Peralta, que el es punto más alto de esta sierra.
Descendemos unos metros para alcanzar el sendero PR-AB 35, continuando hacia el Este, y bajar otra vez a la carretera por El Castillico, a la altura del pk 181. Cruzamos el arroyo Endrinales y seguimos las marcas de sendero, para subir una empinada cuesta hasta la cuerda de Los Endrinales, y más allá, hasta el cortijo del Encebrico, con su refrescante fuente.
De nuevo por el sendero PR-AB 24, esta vez en dirección Norte, nos dirigimos a la cuenda de los Altos del Encebrico. Le recorreremos un trecho en dirección Este, para bajar, sin senda, hasta cerca del cortijo de Perines, donde tomamos el sendero PR-AB 29, que, junto al arroyo de la Peñuela y a las faldas del Morro de Olivas, nos dejará en el Batan del Puerto.
Habremos recorrido unos 17 km, con unos 650 m de desnivel acumulado.

Catalogaremos la actividad como de nivel II, que supone recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible, con desniveles medianos (de 300 a 600 m, un poco más esta vez), y con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.




Mapa, perfil y rutómetro del recorrido ciclista “Cordel de Andalucía”

$
0
0
Actividad prevista para el domingo, 13 de Abril de 2.014.-

Km 0 – Rotonda salida Ctra. Murcia.
Paso por paraje Los Tejedores, junto a gasolinera.
Km 0,844 – Cordel de La Gineta a Chinchilla
Paso junto a Huerta Poncel
Km 2,1 – Cruce con Ctra. CP-2
Paso por paraje Las Moreras
Km 3,7 –Cruce con Autovía A-30, paso elevado.
Paso por paraje La Casilla y La Losilla.
Paso junto a Casa de Don Tadeo.
Km 5,8 – Desvío a la derecha, tomando el GR-60, Camino de los Llanos (Calzada romana).
Paso junto a Casa de Abellán.
Km 6,8 – Cruce con autovía A-30, paso inferior.
Km 7,1 -  Cruce con Ctra. A-3
Paso por paraje El Guijarral.
Km 8,7 – continuando el mismo camino, tomamos el Cordel de Andalucía.
Km 9,5 – Finca Los Llanos
Km 10,4 – Finca Casa Poveda
Km 12,5 – Cruce con Ctra. CM-3203, pk 7, urbanización Aguasol.
Km 13 – Urbanización Santa Clara.
Km 14 – Dejamos Cordel de Andalucía, GR-60, desvío a la izquierda tomando Ctra. A-0-1 a Aguas Nuevas.
Km 15 – Aguas Nuevas. Giro a la izquierda dirección Canal del Salobral.
Km 16,100 – Giro a la derecha por Canal del Salobral. Camino Natural.
Km 17,2 – Giro a la izquierda por el Puente de los Arrieros. Tomamos Cordel de Andalucía, GR-60.
Paso por paraje el Molino.
Km 19,3 – Paso por Venta Juliana.
Km 19,5 – Cruce con ctra. A-2-1 a santa Ana.
Paso por paraje El Lavadero.
Km 23 – Cruce con Vía Verde Sierra de Alcaraz, GR-66, antiguo Baeza-Utiel.
Paso por paraje Casa del Clérigo.
Cruce con Ctra. Nal. 322
Km 25 – Giro a la derecha para tomar Cordel de Balazote.
Paso por paraje La Cortesa.
Paso por Paraje Casa Marcilla
Km 28,2 – Cruce con Vía Verde Sierra de Alcaraz, GR-66, antiguo Baeza-Utiel. Tomamos Camino Natural de la Estacadilla.
Km 30,4 – Giro a la izquierda, tomando el Cordel de Lezuza, Cañada de La Gineta.
Km 31,3 - Cruce con Vía Verde Sierra de Alcaraz, GR-66, antiguo Baeza-Utiel.
Km 31,8 – Cruce con Caserío de Hoya Vacas.
Km 34 – Cruce con Camino de La Herrera.
Km 34,7 – Paso junto a Casa del Monte.
Km 35,2 – Desvío a la derecha, por Cañada de Andalucía.
Km 35,4 – Desvío a la derecha, para tomar Cordel de Lezuza.
Paso por finca Casa del Monte.
Paso por paraje Casas Viejas y Ojos de San Jorge.
Paso por finca Las Albaidas.
Km 41 – Paso bajo línea eléctrica 132 KV
Km 41,5 – Cruce con Vía Verde Sierra de Alcaraz, GR-66, antiguo Baeza-Utiel. Urbanización Casas Viejas.
Km 42 – Cruce con Canal del Acequión, Camino Natural.
Paso por finca Calabacicas.
Km 43,2 – Paso por Casa Lorente.
Km 43,5 – Cruce con Autovía A-32, paso inferior.
Paso por paraje El Palo.
Km 45,8 – Cruce con Ctra. Nal. 430, pk 13, junto a Canal de María Cristina.
Km 47 – Desvío a la derecha. Casco urbano de Albacete.
Km 47,5 – Fiesta del Arbol

Km 48 – Salida Ctra. Barrax, Rotonda calle La Roda, final.



Mapas de rutas previstas para la actividad Travesía de Cazorla: Sierra de Castril y Campos de Hernán Perea.

$
0
0
Actividad prevista para Semana Santa, del jueves, 17, al lunes, 21 de Abril.-

Subida al Empanadas, por el barranco de Túnez.



 Subida al Buitre, del Cordel de las Empanadas.



Subida al Tornajuelo y Buitre, de Sierra Seca.




Mapa y perfil de la ruta ciclista “Lagunas endorreicas”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 17 de Mayo de 2.014.-
Justo un mes y un día después de aquél 6 de abril compartiendo el río Cabriel entre tan animosos, entusiastas y sufridos (a veces sufrientes) amantes de la bici, y tras haber escapado vivo (deportiva y socialmente) a aquélla atrevidilla aventurita, me asomo nuevamente a vuestras pantallas, esta vez para proponeros un día de ciclismo bastante más  asequible, tranquilo y sencillo que el que nos tocó vivir aquél ínclito día de primeros de abril. Por cierto, ¿Quién me ha robado el mes de abril? ¿Cómo pudo sucederme a mí? Lo guardaba en un cajón, donde guardo el corazón... (Sol, Re, Do...). 
La propuesta se concreta en los siguientes términos:
1) Actividad: ciclismo deportivo-paisajístico-socio-cultural. "Bici por las lagunas endorreicas de Albacete".
2) Fecha: 17 de Mayo (sábado). Jornada que abarcaría hasta pasada la media tarde inclusive (tranquilidad y buenos alimentos, mis queridos).
3) Ruta: Horna-Pétrola-Corral Rubio-Pétrola-Horna.
4) Kilometraje del recorrido: 45 km.
5) Diseño circular, en forma de sartén (tramo común de esa cola de sartén: Horna-Pétrola).
6) Desplazamiento: en vehículo desde Albacete hasta la aldea de Horna (a 28 km. de nuestra ciudad).
7) Altitud: aproximadamente nos moveremos entre los 850-975 m. de altura. En torno a los 350-450 m. de desnivel acumulado.
8) Lo que hay que ver: 14 lagunas denominadas geológicamente como "endorréicas": la planicie de La Mancha impide que el agua de tales lagunas puedan desaguar, verter u orientarse hacia ningún río ni riachuelo ni torrente, no teniendo por tanto salida al mar sus aguas (casi siempre salinas, por cierto). La más grande e importante de tales lagunas, obviamente es la de Pétrola, la cual contemplaremos tanto a la ida (Km. 3-4 a la ida y Km. 40-41 a la vuelta).
Como bien sabéis todos, prácticamente todos entre vosotros, algunas de tales lagunas son residencia de una multifauna avícola de lo más variado, entre la que destaca en estas fechas la presencia de centenares de flamencos, a los que acompañan cigüeñuelas, aguiluchos, gallinetas (pollas de agua; repito: pollas de agua, sí), patos nadadores y buceadores, somormujos, zampullines, porrones, cercetas, andarríos, archibebes, corremolinos, agujas, combatientes, avocetas, carriceros tordales, ruiseñores bastardos... Os informa de ello no el aquí escribiente, que no tiene ni idea de bichos, sino mi querido, admirado e ilustre amigo Sebastián Bellón, magnífico docente en el área de biología en un instituto de esta ciudad. 
9) Tipo de firme: (y ya escarmentado de la experiencia en el Cabriel): esta vez sí, puedo prometer y prometo: amplios, cómodos y muy asequibles caminos, la mayoría de ellos recién arreglados y asentados, con una incrustación de carretera asfaltada de unos 7 kilómetros a la llegada a Corral Rubio, y algún kilómetro asfaltado en torno a Pétrola.
10) Única dificultad en la ruta: en el kilómetro 7 ú 8 del recorrido, y tan sólo a la ida, nos encontraremos con una recta, recta de verdad, impresionante, de 7 km. de longitud, en la que se pierde la vista a lo largo de unas tres suaves ondulaciones, flanqueadas por desnudos y desarbolados campos. Una de las rectas más impresionantes de la provincia, al menos, ciclísticamente hablando.
11) El gran desastre: en la aldea de Horna, donde comienza y finaliza el itinerario, pese a disponer de un amplísimo aparcamiento, no hay bar. Por tanto las cervezas o refrescos finales podrían tener lugar en alguna terraza de Pétrola, a unos 5-6 km. de Horna. Qué desastre, Dios mío.
12) Calificación-Dificultad: MEDIA-BAJA.
Pablo Caja.




Subida al Mentiras (1.896 m), desde la aldea de La Alcantarilla, junto a Plañel y Arguellite, por la Peña Palomera.

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 24 de Mayo de 2014.-
Nos pondremos en camino a La Alcantarilla, aldea cerca de Plañel, pedanías de Yeste, cara oriental del Calar de la Sima.
Comenzamos la subida por el arroyo Palomera, que siempre nos ha regalado la música del agua que en el sendero vegetal que asciende, es estereofónica, fuerte y grave a la derecha, por el agua del arroyo, y dulce y aguda por la izquierda, al saltar entre las piedras del sendero, improvisado canalillo para el agua.
Dos farallones imponentes, quizá cuarenta metros, quizá más, son el pórtico que nos anunciará lo abrupta y montañera de la ruta. Este es el primer punto clave, con dificultades para seguir la senda, porque todo será naturaleza salvaje, piedras y zarzas.
El primer escalón nos dárá un momento de respiro, mientras recorremos un antiguo camino de saca de madera, y sin solución de continuidad, alcanzaremos el el segundo escalón, donde nos acogerá un mirador esplendoroso.
Otro escalón más, alternando senda con caminos viejos y alguna trocha. Estamos ya sobre el Regajo de las Aceas.
El siguiente escalón nos dejará a 1.600m, con especial esfuerzo, sorteando el barranco entre las crestas de “El Rayo” y “La Cabaña”. Estamos en las faldas de la Peña Palomera.
El reino vegetal ira perdiendo sus poderes, cedieéndolos a la reina piedra. Otro esfuerzo más y habremos pasado los tornajos y, al saltar un risco, por fin la cima quedará a la vista.
Nos pondremos cuesta abajo por el camino marcado del GR, que dejaremos en la Majada de las Mozas, pasada la Molata Chica, y por antiguas sendas volveremos al Molino de La Alcantarilla.
Habremos recorrido unos 19 Km, acumulando más de 1.400 m de desnivel.
Por tanto, la ruta se cataloga como de nivel III+: Media Montaña; desniveles grandes (pueden superar ocasionalmente los 900 m.) o larga duración y travesías. Marchas de más de 20 km. de recorrido con una duración media de entre 6 / 8 h. Requiere experiencia en senderismo.



Ruta en bici BTT: De La Ossa de Montiel a las Lagunas de Ruidera.

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 31 de Mayo de 2014.-
Partimos del pueblo de La Ossa de Montiel en dirección Oeste, por el Camino de la Casa de la Colgada a Ossa de Montiel, pasando por la puerta del Cementerio. Comenzamos el descenso hacia las lagunas. Nos desviamos a la izquierda un poco, pasando por la falda del Cerro de las Actas, que queda a nuestra derecha. Y lo retomamos a la altura de la finca de La Casa de San José. Pasamos por la Cañada del Hornillo. Llevamos 8 km, casi todos cuesta abajo.
Llegamos a las lagunas a la altura del Km 4 de la carretera CR-650, por el albergue juvenil Alonso Quijano. A la izquierda queda la central hidroeléctrica de Santa Elena. Nos vamos hacia la derecha, pasando de nuevo por la Cañada del Hornillo, bordeando la laguna de la Colgada. Remontamos un sendero para admirar la vista. Es una tachuela a subir, un kilómetro y unos 60 m cuesta arriba, pero que merecen el esfuerzo por la vista. Volvemos a bajar para dejar la laguna de la Colgada, y al atravesar la Colonia de los Villares, bordeamos la laguna del Rey, llegando a Ruidera cuando llevamos recorridos unos 18 km. Giramos por la carretera Nacional 430, para seguir bordeando la laguna, superando un promontorio, y bajamos, dejando la del Rey para bordear de nuevo la Colgada.
Nos desviamos un poco de las lagunas, remontando, desde la Casa de las Hazadillas, la cañada de las Azadillas. Vamos cuesta arriba, para desviarnos por el camino del Osero, que recorremos durante un par de kilómetros, para volver a bajar a las lagunas, cerca de la aldea de El Canal.
Bordeamos la Laguna de San Pedro, atravesando el camino de la Ringurrina y su aldea, para bordear la laguna Tinaja, enfilando la laguna Tomilla desde la aldea del Baño de Las Mulas.
Continuamos bordeando la Tomilla por el Camino del Abuchao y su aldea. Rápidamente estamos en la laguna Conceja. Es la última que bordearemos, pues emprendemos el camino a La Ossa por el Camino del Molino del Osero y, casi llegando, en la Casa de la retuerta, por la carretera AB-640.

Habrán sido unos 48 km de ruta, con unos 450 m de desnivel acumulado.



Mapa y perfil de la ruta “Por los Picos del Oso a Riopar”

$
0
0
Actividad prevista para el domingo, 21 de Septiembre de 2.014.-
Ruta de unos 25 km (reales) y unos 1.350 m de desnivel acumulado, con salida desde Mesones y llegada a Riopar.

Es una actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.



Mapas y perfiles de las rutas “Del Portús a la Azohía (Murcia) – GR 92” y “De la Azohía al Portús, por Cala Cerrada”

$
0
0
Actividades previstas para el sábado, 27, y domingo, 28 de Septiembre de 2.014.-
Rutas de unos 24 km (reales) y unos 1.000 m de desnivel acumulado, para ida y vuelta desde el Portús a la Azohía, en Murcia, y regreso. Los recorridos trascurren por el GR 92 y PR-9 MU Cartagena.

Sonactividades catalogadas de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, en este caso junto al mar, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.






Mapa y perfil de la ruta “Subida al Padrastro - Bogarra”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 4 de Octubre de 2.014.-
Esta ruta forma parte de las actividades previstas en la Jornada de Inauguración de la temporada 2014 – 2015.
En este día, compartiendo comida en un restaurante, presentamos nuestro calendario de actividades, y comentaremos las previsiones para este periodo que ahora empieza.
Se trata de hacer un recorrido corto, que nos ocupe la mañana, para llegar a tiempo a comer. Es un recorrido tradicional en esta Jornada.
La ruta, circular, con inicio y final en el casco urbano de Bogarra, comienza bajando al río del mismo nombre que el pueblo, y cruzándolo por el puente del Este, para dirigirnos hacia el Oeste recorriendo el itinerario acondicionado junto a la rivera del río. Alcanzamos al poco de salir, el antiguo sendero de herradura que nos lleva a los altos, entre el Picayo y el Padrastro. Con clara vocación Sur, y con pendiente constante, zigzaguea entre barrancos y piedras.
Con más o menos esfuerzo alcanzaremos un camino, a ratos pista forestal, que en dirección Este, y Norte en el último tramo, nos dejará en el Cortijo del Padrastro. Un poco más adelante, dejaremos el camino para encaminarnos a las paredes verticales del Padrastro. Siguiendo trochas bien marcadas llegamos al pié del cerro, que se alza a nuestra izquierda. Afrontaremos un paso IV de escala, uno solo y corto antes de alcanzar la cima, que nos hará sentir la emoción de los escaladores, aunque sea solo un momento.
Iniciaremos el descenso, esta vez por la pista que rodea la cima por la cara norte. Volveremos por el mismo camino.
Hay más variantes. Se puede hacer la ruta más larga, regresando por el Picayo, o por el Batán, pero es que tenemos una cita para comer. Ya volveremos otro día.

Es una actividad catalogada de  nivel II+, que supone recorridos en Baja Montaña, o montaña accesible; desniveles medianos (de 300 a 600 m), en este caso unos 700 m, con recorrido por senderos y montaña que no sobrepasa los 20 km, serán unos 14 km, con una duración media de entre 4 / 6 h, al menos.



Mapas y perfiles de las rutas “Vuelta al Calar de las Pilillas” y “Molata de los Almendros y Cuesta de Rivelte”

$
0
0
Actividades previstas para el sábado, 11, y domingo, 12 de Octubre de 2.014.-
Nos desplazaremos hasta la rivera del Río Zumeta, afluente del Segura, que marca el límite provincial entre Albacete y Jaén, alojándonos en Venta Ticiano, para realizar dos recorridos especialmente singulares de la Sierra del Segura.
El primero con la ruta circular “Vuelta al Calar de las Pilillas”, partiendo de la aldea jienense de Miller, con unos 20 km (reales) y 1.100 m de desnivel acumulado.
Esta actividad se cataloga de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.
La segunda ruta, partiendo desde Venta Ticiano, Casa del Vado, nos llevará, por el antiguo sendero de herradura que lleva hasta Gontar, hasta la espectacular Molata de los Almendros. Atravesaremos este sobrecogedor congosto tras salvar un dificultoso paso formado por una gran roca que bloquea el camino. Una vez en la parte alta, nos dirigimos hacia los cortijos de Rivelte, por el arroyo que nace junto a ellos, para descender por la Cuesta de Rivelte, un antiguo paso que salva el desnivel entre los Macalones y el río Zumeta.

Esta actividad es especial por las dificultades para superar el obstáculo de la gran roca que hemos mencionado. No debe intentar salvarse sin material de seguridad y careciendo de formación, y, sobre todo, sin contar con la ayuda de personal experto.



 


Mapa y perfil de la ruta “Cabras y Revolcadores”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 18 de Octubre de 2.014.-
Ruta de unos 26 km y unos 1.674 m de desnivel acumulado, con salida desde un punto intermedio entre las aldeas de Cañada de Abajo y de Arriba, de Nerpio, en la provincia de Albacete y llegada a la localidad murciana de Cañada de la Cruz.
Se trata de ascender, en una sola jornada, los picos más altos de las provincias de Albacete y Murcia, el Pico de las Cabras (Cagasebo) y el Revolcadores o pico del Obispo.

Es una actividad catalogada de nivel III+, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.



Las Cabras – Peña Moratalla – Puerto Alto: Memoria de la actividad.

$
0
0
Salida a las 10:25h del cruce, a unos 500 m de Cañada de Abajo, viniendo por la carretera de servicio desde Pedro Andrés (pedanía de Nerpio).
Cogemos la pista (1.540 m), que por la izquierda se dirige hacia las primeras estribaciones de la Sierra de las Cabras. Unos centenares de metros y en un cruce de pistas cuando la principal por curva de nivel de marcha a la izquierda por la cara norte, la dejamos a la derecha, entre pinos de repoblación y por monte a través a coger la arista (no cogeremos camino hasta el final, por la Casa Alaya llegando a la pista asfaltada de Cañada de la Cruz).
En principio entre pinos, para coger el espolón y pasar a la pequeña vaguada, que nos deja en la cota 1.800 m, se puede decir que aquí comienza la “Cuerda de la Sierra de las Cabras”. Hasta la planicie cimera donde se encuentran las tres cotas más altas de esta sierra, y techo de la provincia de Albacete, pasamos por el Cagasero 2.036 m y Piedra de la Lobera 2.018m.
Todo lo que vamos a recorrer son lapiaces calcáreos, que hace difícil la progresión, así como muchas pequeñas subidas y bajadas, sobre todo estas últimas con mucha piedra suelta. Para llegar a la meseta nos desviamos de la cuerda en suave travesía hacia el Pico Calderos de 2.070 m, donde nos quedamos unos minutos observando al Sur la Sagra y al fondo Sierra Nevada / al Oeste las sierras jienenses, con Cazorla, Castril y Segura / Sur el Mentiras y el Calar del Mundo / Este sierras de Murcia y el altiplano.
Casi sin enterarnos subimos al techo, las Cabras con 2.084 m, después de la foto de grupo de rigor, a la Atalaya donde se encuentra el vértice geodésico a 2.082 m, donde hacemos un descanso merecido, el tiempo fenomenal y el calor empieza hacer huella, hay que mirar mucho como hacer que el agua nos dure hasta el final.
Descendemos hasta el collado a 1.953 m, donde viene por la cara norte y por la vaguada, una de las rutas de ascensión a las Cabras, que se cogen en el camino que cogimos al principio y ya descrito. En este punto seguimos por la arista y entramos en lo que se denomina la Sierra del Taibilla, un SUBIBAJA de varias cotas de más de 1.900 m, donde atacaremos los últimos dos miles de la serranía albaceteña.
Antes de iniciar el ascenso a los Cacarines, dejamos a la derecha la cuerda del Cerro del Mosquito (altura máxima 1.967 m), que muere en el altiplano de Cañada de la Cruz. Pasamos por los 2.034 m y 2.029 m (en 2 este nos desviamos unos metros de nuestra traza, para volver a cogerla), y si hubiéramos seguido hacia la izquierda su línea de cumbres entraríamos en lo que se denomina la “Sierra del Talón”.
Seguimos nuestros camino, y dejamos ahora si los dos últimos dos miles albaceteños a la izquierda, a partir de aquí vamos pasando por cotas, algunas las vamos bordeando, ya que descendemos hacia el Collado del Molino situado a 1.801 m, que nos separa de la Cuerda de la Gitana, no hemos dejado en ningún momento la provincia de Albacete. Partimos cerca de Jaén / por la cuerda nos acercamos a Granada / y la “Gitana” es la línea fronteriza con Murcia.
El calor sigue apretando, no hemos encontrado nada de agua, y aunque la estamos administrando, bien necesitaríamos un buen remojón. Cruzamos la pista, y encontramos unos mojones que nos indican el camino a seguir hacia nuestro segundo objetivo del día, la Peña de Moratalla. La trocha asciende bien evitando en la medida las piedras sueltas, aunque no evita que el cansancio acumulado haga algo de mella.
En la amplia meseta de estos calares, un mojón de piedra nos anuncia los 1.968 m de la Peña Moratalla, y el inicio de la anunciada “Cuerda de la Gitana”, que aunque la línea de cotas está en Albacete, el término de Comunidades está en el borde. Aquí podemos y hacemos una pequeña parada que nos sirve de descanso y podemos ver por dónde venimos, al fondo la Sierra de las Cabras, y el trayecto que hemos realizado y al otro lado el macizo de Revolcadores nuestro objetivo final, separándonos el inicio del vallejo del Puerto, y su collado desde donde parte la senda.
Descendemos buscando el Puerto, y entremedias la Casa de Ayala, donde la cogemos como referencia. Una bajada difícil y larga, por el pedregal y por los pinos jóvenes y chaparros que hacen difícil andar. A medio camino tenemos suerte de encontrar el inicio de una pequeña torrentera que al estar limpia de vegetación nos ayuda a descender hacia la casa, ya en sus postrimerías nos topamos con una pista que tras pasar por la casa nos deja en el asfalto. A la izquierda el Puerto Alto (1.500 m), a unos 500 metros y a la derecha Cañada de la Cruz a unos 6 km.
Son las 6:30 de la tarde, alrededor de las 7:45 se hace de noche y se decide terminar la marcha y descender a Cañada de la Cruz, el completarla nos llevaría unas dos horas largas más. Tenemos la suerte que un coche pasa y uno de nosotros se sube y puede avisar al conductor del autobús, que amablemente sube a por todos, quitándonos unos cuantos km. La parada la hacemos en el mismo sitio de la ida en Barranda, donde un poco relajados hacemos buen acopio recuperado líquidos de buenas “birras”, y a las nueve de la noche hacia Albacete.
Ha sido un día largo, desde las seis de la mañana que cogimos el autobús, hasta las diez y media de la noche que nos ha dejado en Albacete, pero nos queda “Revolcadores”, que este no se va a ir del sitio.

Manuel Novés Parras.



Mapa y perfil de la ruta “Sierra del Cujón y Peña Bolomba”

$
0
0
Actividad prevista para el sábado, 25 de Octubre de 2.014.-
Esta ruta recorre la Sierra del Cujón, uno de los lugares geológicos singulares de la provincia de Albacete, y los arroyos de la Celadilla y la Celada, de especial encanto otoñal.
Comenzaremos el recorrido en la aldea del Pardal, en el gran término municipal de Molinicos. Tomaremos el camino que conduce al arroyo del Zarzalej1llo y al cortijo y fuente del Zarzalejo, y continuar subida, ya sin camino ni senda hasta la peña Bolomba, por el barranco de La Chaparrada y Canalizo del Horno.
Una vez alcanzada la cuerda de la Dehesa de Torre Pedro, crestearemos por esta terraza sur de la Sierra del Cujón hasta subir al Pico del Guijón, también conocido por la Cueva del Agua, donde se encuentra una caseta forestal de vigilancia contra incendios: Las vistas en ésta terraza son inmejorables.
Continuaremos cresteando por una desdibujada senda de gran pendiente, para llegar al collado de la Celada, donde se abre el barranco de los Muertos, y más allá llegamos al Majadal Alto, más conocido como el Balcón de Pilatos, colofón de la panorámica sobre la Sierra del Segura.
La senda que baja por el barranco nos lleva hasta el Cortijo de Segundo. Nos desviaremos a la izquierda, bordeando la Loma del Pinarón, para visitar el bosque de las Hadas, remontando el arroyo de la Celadilla. Después volvemos sobre nuestro
S pasos para tomar la senda que acompaña el arroyo de la Celada, terminando en el camino del Molino de la Celada, que nos conducirá hasta Mesones.
Es una actividad catalogada de nivel III, que supone recorridos en Media Montaña, con desniveles grandes que pueden superar ocasionalmente los 900 m, rutas de larga duración, entre 6 a 8 h. Este tipo de rutas requieren experiencia en senderismo.

La ruta tiene unos 17 km, y unos 1.000 m de ascensión acumulada.



Viewing all 206 articles
Browse latest View live